Formaciones líticas en el altiplano boliviano Bolivia 1996 [fc-foto:44624144][fc-foto:44623756][fc-foto:44624278][fc-foto:44677117] [fc-foto:44677203][fc-foto:44624238][fc-foto:44710322]
Ver foto
Lo que parecerá a la primera vista un balneario del Mediterráneo es en realidad la playa de Copacabana (Bolivia) que queda en la orilla del lago Titicaca, a aproximadamente 3800 msnm... ;-) Bolivia 1996 [fc-foto:44624144][fc-foto:44623756][fc-foto:44624278][fc-foto:44677117] [fc-foto:44677203][fc-foto:44624238]
Representación de una ofrenda tradicional en un museo boliviano. Desde el punto de vista europeo, lo más raro es el feto de llama que se aprecia a la izquierda, pero en la cultura andina es un elemento muy común que se encuentra en tiendas dedicadas. Ya hace mucho tiempo que tomé esta foto, de modo que ya no me acuerdo muy bien, pero supongo que se trataba de una ofrenda para la Pachamama, la Madre Tierra, para agradecer -y de alguna manera devolver- los favores que la tierra les brinda a los humanos. Bolivia 1996 [fc-foto:44624144][fc-foto:44623756][fc-foto:44624278][fc-foto:44677117] [fc-foto:44677203]
Formación geomorfológica en el altiplano boliviano Bolivia 1996 [fc-foto:44624144][fc-foto:44623756]
Bolivia 1996 Una sección menos peligrosa del Antiguo camino a los Yungas, también conocido como el "Camino de la Muerte", que conecta La Paz con la selva amazónica. En el pasado se conoció como la carretera más peligrosa del mundo porque a finales del siglo XX las condiciones extremas y el gran volumen de tráfico resultaron en casi un muerto diario. Desde La Paz, el camino sube a un sitio llamado "La Cumbre" que queda a 4650 msnm, y después la carretera se precipita a la capital de provincia Coroico: como 3000 metros de altitud en aproximadamente 60 km! Creo que hoy en día se trata solo de una atracción turística, sobre todo para ciclistas atrevidos con sus montañeras, pero en el siglo pasado se trataba de una carretera muy importante y con muchísimo tráfico, con una pista no asfaltada que pasaba al lado de precipicios -sin ninguna medida de seguridad-, cruzando pequeñas cataratas, pasando por la niebla y por la lluvia... Ya en buenas condiciones climáticas era una locura... Además es bien estrecha, tal como se aprecia en la foto, de modo que en general hay un solo carril -pero con circulación en sentido opuesto-, de modo que los camiones tenían que pararse y retroceder a cada rato... Es por algo que en el borde de la pista abundan los crucifijos... [fc-foto:44624144]
Burros en el campo boliviano, probablemente cerca de Tarabuco Bolivia 1996
Laguna Colorada (Bolivia) 1996 La Laguna Colorada es un sitio muy remoto e impresionante en los Andes bolivianos, a 4278 msnm. Su color rojo intenso (que se debe a algas especiales y un alto contenido de minerales) contrasta con el cielo y con el color blanco de las acumulaciones de bórax que se encuentran en sus orillas. En esta foto obviamente no se aprecian estos detalles -ni la gran cantidad de los tres tipos de flamencos andinos que viven en este lugar-, de modo que sólo los menciono para darles un panorama más completo. ;-) Lo que sí se ve son las acumulaciones de bórax en las orillas de la laguna que a la primera vista parecerán nieve...
Cementerio de un pueblo (probablemente San Juan) cerca del Salar de Uyuni, a aproximadamente 3600 m.s.n.m. en el altiplano boliviano 1996 [fc-foto:39694822][fc-foto:39694735][fc-foto:39694539]
En el altiplano boliviano 1996 Si tienes un problema técnico en medio de la nada, vale mucho si tu chofer es al la vez un buen mecánico... ;-) [fc-foto:39694539][fc-foto:39694735]
Una formación geomorfológica muy especial en el altiplano boliviano 1996 [fc-foto:39694539][fc-foto:39694822]
Para variar, una foto que ya tiene más de 20 años... La tomé en el año 1996 en un viaje a Bolivia, y fue la primera vez que viajé con una réflex. Me había prestado la Minolta X-700 de mi padre y me gustó tanto que poco después me compré mi propia réflex usada...y así empezó mi historia de la "verdadera" fotografía... ;-) [fc-foto:39694735][fc-foto:39694822]
Detalle de las ruinas de Tiwanaku (Tiwanacu, Tiahuanaco) ubicadas a casi 3900 m de altura en el altiplano boliviano Cuando visité este sitio en el año 1996, sólo habían excavado una parte pequeña del área, pero las huellas de esta cultura milenaria (y mucho más antigua que los incas) que se podían apreciar eran impresionantes. Más informaciones al respecto: http://es.wikipedia.org/wiki/Tiahuanaco Foto tomada probablemente con una Minolta X-700 y película Agfa HDC 100 o 400
Tienditas típicas La Paz, 1996 Estas tiendas latinoamericanas son fascinantes. Parece que tienen de todo... Minolta X-700, probablemente Minolta 50 mm/1.8 y película Agfa HDC 100 o 400, scaneada con un Minolta Dimage Scan Elite 5400 Otras fotos curiosas de este viaje: [fc-foto:19120579] [fc-foto:2586427] [fc-foto:19122572]
Esta imagen es otra foto de mi pequeña serie de mi viaje a Bolivia en el año 1996. No pretendo que la foto por su composición y calidad sea óptima -la tomé desde un bus- pero me parece buen documento. Lo que se ve es una tienda al lado de la carretera que vende gran cantidad de coca. La coca que en muchos otros países se considera droga es una hierba cotidiana e importante en las sociedades andinas. Las hojas de coca se usan de numerosas maneras, por ejemplo para sacrificios, para preparar mate o para masticarlas. Es un producto tradicional con una historia muy larga y su uso cotidiano no tiene nada que ver con la droga cocaína que conocemos. Claro que las hojas contienen cierta cantidad de cocaína, pero esta cantidad no es suficiente para provocar una dependencia o para dañar el organismo humano. En realidad el consumo de mate de coca más bien es muy saludable y se recomienda hasta en guías de viaje europeas para prevenir los síntomas de soroche (mal de altura). Minolta X-700 o Nikon Zoom 300 AF y película Agfa HDC 100 o 400; scaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400 Otras fotos curiosas de este viaje: [fc-foto:19120579] [fc-foto:19122572] [fc-foto:2586427]
Acá les presento otra foto bastante antigua de un viaje a Bolivia. La calidad desgraciadamente no es la mejor y algunos se darán cuenta de que ya la había subido hace años, todavía en el canal alemán y en formato más pequeño. Como ahora la mayoría de los usuarios tendrá pantallas más grandes, la subo de nuevo para que se puedan apreciar mejor los detalles... (Recomiendo apretar la tecla F11 para ver la foto en pantalla completa.) Tomé esta foto en La Paz, en el mercado de hechicería, en donde se venden los artículos más curiosos de hechicería y para ofrendas - hasta fetos de llamas. Otro detalle interesante es que la señora -a pesar de habérme dado el permiso excepcional de tomar una foto de su stand- esconde su cara y la de su hijo. Foto tomada probablemente con una Minolta X-700 y película Agfa HDC 100 o 400, scaneada con un Minolta Dimage Scan Elite 5400 Otras fotos curiosas de este viaje: [fc-foto:19120579] [fc-foto:2586427]
Casa de un escultor que trabaja con bloques de sal. Todas las esculturas que se ven en esta foto y también la casa están hecho de pura sal. El sitio queda en medio de la nada, en el salar de Uyuni que es el salar más grande del mundo y se encuentra a 3.650 metros de altura en el altiplano boliviano. La foto es bastante antigua (y la di un aspecto todavía más antiguo en Capture One y Photoshop ;-)), tomada probablemente con una Minolta X-700 y película Agfa HDC 100 o 400 y scaneada con un Minolta Dimage Scan Elite 5400. Otra foto en la que se ven los bloques de sal: [fc-foto:2593637]
El lago Titicaca desde la orilla boliviana. Se dice que los conquistadores españoles pensaron que hubieran llegado al mar cuando vieron este lago enorme. Probablemente Minolta X-700 y Agfa HDC 100, scaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400
--------------------------------------------------------------------------------- Y dijo al hombre: "Porque hiciste caso a tu mujer y comiste del árbol que yo te prohibí, maldito sea el suelo por tu culpa. Con fatiga sacarás de él tu alimento todos los días de tu vida. Él te producirá cardos y espinas y comerás la hierba del campo. Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste sacado. ¡Porque eres polvo y al polvo volverás!" (Genesis 3) --------------------------------------------------------------------------------- Cementerio de un pueblo en la nada del altiplano boliviano Probablemente Minolta X-700 y Agfa HDC 100, scaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400. Ajustes diversos y conversión a sepia en Photoshop.
La Laguna Colorada queda en el altiplano boliviano, cerca de la ciudad de Uyuni. Su color rojo que proviene de unos sedimientos y algas hace buen juego con las acumulaciones blancas de bórax en sus orillas. Más informaciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_Colorada Probablemente Minolta X-700 y Agfa HDC 100, scaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400
Unas de las culturas precolombinas ya practicaron operaciones muy difíciles, como la trepanación del cráneo. A pesar de sus medios muy limitados cierta cantidad de pacientes sobrevivía - como prueba esta calavera que encontré en un museo boliviano. (Vale la pena leer la descripción - es muy interesante e informativa!) Minolta X-700, probablemente Minolta 50 mm/1:1.8 y Agfa HDC 100, scaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400
El "Cerro Rico" en Potosí (Bolivia). Símbolo de la riqueza. Símbolo de la explotación. Símbolo de la decadencia. Lo que sigue es una parte del artículo "Potosí" en la Wikipedia en español. Vale la pena leerlo - es interesante: "El descubrimiento de las vetas de plata en el Cerro Rico de Potosí (Sumaq Urqu) se le atribuye a un pastor quechua quien, en el año 1545, se había perdido en el cerro mientras regresaba con su rebaño de llamas, entonces decidió encender un fuego para abrigarse del frío. Las llamas del fuego lo alumbraron por la noche y la vez lo abrigaban, cuando despertó por la mañana se encontró con hilos de plata en el suelo producidos por el calor de las llamas del fuego y la plata que se encontraba en la tierra. Cuando el Inca que imperaba entonces quiso comenzar a explotación del cerro, este lo expulso mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del cerro, '¡P'utuqsi!'), prohibiéndole extraer la plata, que estaba reservada 'para los que vinieran después'. Algunos hablan de cierta influencia española en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones; para la celebración del Corpus Christi las calles fueron desempedradas desde la matriz hasta la iglesia de Recoletos, totalmente cubiertas con barras de plata, se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata. Sólo veintiocho años habían pasado desde su nacimiento y ya Potosí tenía la misma población que Londres y más habitantes que Madrid, Manila, Roma o París. Considerando también dentro de América Latina, una de las ciudades más pobladas de la región superando a Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Río de Janeiro, Santiago de Chile o São Paulo, pues en aquella época estas ciudades no tenían este gran esplendor poblacional. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo, diez veces más habitada que Boston, en tiempos en que Nueva York ni siquiera había empezado a llamarse así. A comienzos del siglo XVII ya contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Los salones, los teatros y los tablados para las fiestas lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería, de los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata. Las sedas y los tejidos llegaban de Granada, Flandes y Calabria; los sombreros de París y Londres; los diamantes de Ceilán; las piedras preciosas de la India; las perlas de Panamá; las medias de Nápoles; los cristales de Venecia; las alfombras de Persia; los perfumes de Arabia y la porcelana de China. En 1579 ya había en Potosí ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte prostitutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los mineros ricos. En 1608 se festejaba las fiestas del santísimo sacramento con seis días de comedias y seis noches de máscaras, ocho días de toros y tres de saraos, dos de torneos y otros de fiesta. En la actualidad, los yacimientos de plata están casi agotados; sin embargo, continúa extrayéndose zinc de sus más de 3.000 galerías. La leyenda cuenta que con toda la plata extraída del cerro durante el coloniaje se podía construir un puente que atravesara el atlántico uniendo Bolivia con España y también se podría construir un puente con las mismas medidas pero con todos los huesos de las personas muertas en las minas del cerro, es una imagen que parece inventada pero que de alguna manera alude a la realidad. La plata trasportada a España en poco más de un siglo y medio, excedía tres veces las reservas del total de las reservas europeas sin incluir el contrabando. Los tesoros arrebatados estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible. Ni siquiera los efectos de la conquista de los tesoros persas que Alejandro Magno volcó sobre el mundo helénico puede compararse con semejante contribución de América." Probablemente Minolta X-700 con Agfa HDC 100 o 400, escaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400 Ajustes diversos y conversión a sepia en Photoshop
Estructuras de roca en el altiplano boliviano Minolta X-700, probablemente Agfa HDC 100 o 400, escaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400 y manipulada con Photoshop Otras fotos de esta región: [fc-foto:11146178] [fc-foto:11139355]
Paisaje del altiplano boliviano Minolta X-700, probablemente Agfa HDC 100 o 400, escaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400 y manipulada con Photoshop Otras fotos de esta región: [fc-foto:11145996] [fc-foto:11139355]
Chico boliviano al atardecer - en la nada del altiplano boliviano, cerca de Uyuni Minolta X-700, probablemente Minolta 50 mm/1:1.7, Agfa HDC 100, escaneada con Minolta Dimage Scan Elite 5400 (Puede ser que ya conocen esta foto como ya la había subido hace unos años. Decidí de subirla otra vez en una versión mejorada porque hoy en día tengo otras posibilidades tecnológicas y más habilidad para corregir las fotos de mis tiempos análogos.)
------------------------------------------------------------------ Día de lavado a la orilla del lago Titicaca ------------------------------------------------------------------ Minolta X-700, unbekanntes Objektiv, Agfa HDC 400, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, optimiert und nachgeschärft
Toilette im bolivianischen Nichts - kein Wasser, kein Licht und so eisig kalt, wie es eben im Winter auf etwa 4.000 m Höhe ist... Diese Aufnahme zeigt sehr deutlich, dass das, was wir in Deutschland gewohnt sind und als normal ansehen, für viele Menschen ein unvorstellbarer Luxus ist. Diese Aufnahme entstand im Campamento Ende, einer Handvoll Häuser am Rande der Laguna Colorada. Sehr treffend hierzu ist die Beschreibung aus dem Lonely Planet-Reiseführer "Bolivia" von 1992: "The clear air is bitterly cold and at night the temperature drops below -20°C. Just as well; if the temperature ever rose above freezing, the stench of the shit and animal carcasses strewn about the place would be unbearable." Minolta X-700, unbekanntes Objektiv, Agfa HDC 400, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, optimiert und nachgeschärft Hier noch ein weiteres Bild, das in etwa zum Thema passt: [fc-foto:1558289]
Aufgestapelte Salzblöcke auf dem Salar de Uyuni in Bolivien. Der Salar de Uyuni ist mit seinen 12.106 km² angeblich der größte Salzsee der Welt. In gewissem Maß wird dort mittlerweile Salz für den menschlichen Verzehr abgebaut - bei einer geschätzten "Restmenge" von über 10 Milliarden Tonnen dürfte das Salz aber noch eine Weile reichen... ;-) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - S A L - Bloques de sal en el Salar de Uyuni en Bolivia. Por su superficie de 12106 km² el Salar de Uyuni es considerado el salar más grande del mundo. Aunque ya hay cierta explotación para el consumo humano las reservas aún bastarán un ratito - se estima que todavía queden más de 10 mil millones toneladas de sal... ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nikon Zoom 300 AF, Agfa HDC 100, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, optimiert und nachgeschärft
Auf der bolivianischen Hochebene ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En el altiplano boliviano ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Nikon Zoom 300 AF, Agfa HDC 100, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, optimiert und nachgeschärft
Auf dem Mercado de Hechicería, dem Hexenmarkt, von La Paz werden die sonderbarsten Waren angeboten. Das Angebot reicht von Heilkräutern bis hin zu Lama-Föten, die unter dem Grundstein von Häusern vergraben werden, weil dies Glück bringen soll... Auch wenn der Scan vielleicht nicht hundertprozentig scharf ist, ist dieses Foto eine meiner größten Raritäten. Die Einheimischen in den Anden sind ja bekanntlich ohnehin oftmals sehr fotoscheu und auf dem Hexenmarkt gilt dies besonders. Dennoch erhielt ich die Erlaubnis, dieses Foto zu machen - interessanterweise wendet sich die Verkäuferin trotzdem ab! Minolta X-700, unbekanntes Objektiv, Agfa HDC 100, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, optimiert und nachgeschärft
3.000 Kokabauern auf dem langen Fußweg aus den Yungas zu einer Demo nach La Paz Dieses Bild habe ich eigentlich nur zu dokumentarischen Zwecken hochgeladen bzw. um die ausführlichen Erklärungen unter folgendem Bild weiter zu illustrieren: [fc-foto:1523980] Wer es besonders schön oder schlecht findet, kann natürlich trotzdem gerne auch fototechnische Kommentare abgeben... ;-) (Die seltsamen hellen Flecken im Bild sind übrigens Sprünge in der völlig kaputten Windschutzscheibe des Kleinbusses, aus dem ich fotografiert habe.) Für die, die's interessiert, die technischen Daten: Minolta X-700, wahrscheinlich Minolta 50 mm/1:1,7 oder 28 mm/1:2,8, Agfa HDC 100, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, farbkorrigiert, nachgeschärft
Mate de coca (Kokatee) Dieses Bild habe ich eigentlich nur zu dokumentarischen Zwecken hochgeladen bzw. um die ausführlichen Erklärungen unter folgendem Bild weiter zu illustrieren: [fc-foto:1523980] Wer es besonders schön oder schlecht findet, kann natürlich trotzdem gerne auch fototechnische Kommentare abgeben... ;-) Für die, die's interessiert, die technischen Daten: Minolta X-700, wahrscheinlich Minolta 50 mm/1:1,7, Agfa HDC 100, gescannt mit Minolta Dimage Scan Elite 5400, farbkorrigiert, nachgeschärft